domingo, 19 de febrero de 2012

LOS DESAFÍOS DEL DIRECTOR DE PROYECTOS CON UN EQUIPO DE TELETRABAJO

Las condiciones y circunstancias que experimentamos hoy en día nos exigen implementar estrategias que permitan, no solo ser más competitivos sino buscar un adecuado equilibrio en nuestro desarrollo organizacional en cuanto a la utilización de los recursos con que disponemos.
Es así, como respuesta a esta situación surge la opción del teletrabajo, que le permite a nuestros colaboradores trabajar en un lugar diferente a la oficina, ya sea en su casa de habitación, algún sitio dispuesto para ese fin o incluso un restautante o café.  Dicha modalidad permite una mayor flexibilidad al colaborador en cuanto al tiempo que dedique a su trabajo, una disminución de costos tanto para el colaborador como para la empresa, entre otras situaciones.
Ahora bien,  es importante tener presente que para su implementación un director de proyectos deberá enfrentar varios desafios que los podemos circunscribir a los siguientes aspectos:   es indispensable llevar a cabo un cambio organizacional, contar con un equipo de trabajo dispuesto y con las tecnologías de información y comunicación (TICs) adecuadas. 
Cambio organizacional:   Para desarrollar la modalidad de teletrabajo, primeramente debemos crear las condiciones dentro de la organización que permitan implementarlo.  Debe existir un compromiso que debe iniciar desde la gerencia de la organización e irse comumicando e implementando a los niveles inferiores de esta.  Debe informarse sobre las ventajas y desventajas de su implementación, así como del compromiso y responsabilidad que debe existir entre los involucrados.  Acciones como contratos de confidencialidad, resultados concretos y seguimiento a procesos y no a los colaboradores son indispensables para logra el éxito de esta modalidad.  
Contar con un equipo de trabajo dispuesto: El equipo a considerar en teletrabajo debe tener ciertas cualidades que le permitan dar el rendimiento esperado, tales como: disciplina, autocontrol, capacidad para trabajar de forma individual, la persona que requiere de supervisión constante para dar el rendimiento adecuado, no tiene el perfil idóneo para teletrabajar, por otra parte es importante realizar un análisis de las actividades que se consideran pueden ser teletrabajables dado que no todos los puestos caben dentro de esta modalidad de trabajo.
Técnologias de información y comunicación (TICs) adecuadas:   Las TICs son el punto mas importante para el desarrollo del teletrabajo, ya que mas que contar con ellas, el realizar un usos adecuado de ellas nos permitiran desarrollar nuestro trabajo bajo esta modalidad.  Es así, como la computadora, fax, el celular e internet se convierten en pilares fundamentales en esta gestión.
Finalmente debemos ser concientes de que existen una serie de ventajas y desventajas tanto para la empresa como para los colaboradores en la implementación del teletrabajo, las cuales podemos resumir en las siguientes:
Para la empresa
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Menor infraestructura y costos de producción
Se da una menor identificación del trabajador con la empresa.
Posibilidad de modificar horarios de trabajo
El aislamiento físico produce una menor socialización y participación del trabajador.
Implementación de las Nuevas Tecnologías de la información, ya que la obliga la empresa a disponer de equipos adecuados para poder realizar el trabajo.
Las compensaciones monetarias pueden exceder del coste total del trabajador a tiempo completo en la oficina o almacen

Para los colaboradores
 
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Mayor   flexibilidad y movilidad
No hay separación entre el trabajo y la vida familiar o el ocio
Más unificación familiar de objetivos
Es un método de trabajo muy solitario, que limita el crear amistades.
Elección personal del entorno de trabajo
Aumento los conflictos o distracciones dentro del núcleo familiar
Menos costos en alimentación, transporte y vestimenta
Horarios ilimitados, incluidos los fines de semana

CONCLUSIONES
 
 3.1 Para implementar el teletrabajo, debemos concientizar a la organización sobre la importancia o el beneficio del mismo, debemos conocer nuestro equipo de trabajo para saber si esta capacidado para desarrollar y disponer de las tecnologías de información y comunicación indispensables para realizarlo.
3.2 Es importante conocer que el Teletrabajo no tiene por qué significar una reducción de la calidad o de la carga de trabajo del empleado, ni una carencia de compromiso por parte del mismo, ni por supuesto, una respuesta válida para todos los empleados y puestos de trabajo.
3.3  Otro aspectos que debemos considerar es que a través del Teletrabajo tatamos atender a las necesidades de negocio y mejorar la capacidad de respuesta y satisfacción con los clientes, que es una herramienta de gestión para mejorar el rendimiento de los trabajadores, medir los resultados en lugar del tiempo de trabajo en la oficina y, sobre todo, equilibrar la vida laborar y personal del empleado.
 RECOMENDACIONES
   
  1. El éxito de la implementación del teletrabajo depende de la lectura que hagamos de las necesidades reales del proyecto y del equipo de trabajo asignado al mismo, del grado de madurez que presente y que tan identificados o involucrados esten.
  2. Por otra parte, tal y como lo indicamos en nuestra conclusiones, no es una respuesta válida para todos los empleados y puestos de trabajo.  Si implementación puede representar grades desafios para el director de proyecto



lunes, 13 de febrero de 2012

GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO

El Personal se convierte en uno de los elementos fundamentales en el desarrollo de nuestros proyectos, pues es este el encargado de ejecutarlo y convertir los objetivos en resultados concretos, por lo que la forma en que se gestione el recurso humano impactará positiva o negativamente en los resultados del proyecto.  De allí la importancia de profundizar en esta área de conocimiento y lograr desarrollar nuestras habilidades interpersonales para saber liderar, motivar y retribuir de manera apropiada para logra una exitosa participación del equipo en el desarrollo del proyecto.

Este trabajo analiza la Gestión del Recurso Humano desde la perspectiva del libro “Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos” (Guía del PMBOK) publicada por  el Project Management Institute y el libro Director Profesional de Proyectos: cómo aprobar el PMP sin morir en el intento de Pablo Lledó.   El propósito es identificar similitudes y diferencias en el tratamiento de la gestión del recurso humano y obtener los elementos más relevantes de ambas obras de tal forma que el presente escrito sirva como guía de preparación para la gestión eficiente de los Recursos Humanos de un proyecto.



Diferencias y Similitudes

El análisis las diferencias y similitudes de los libros debe realizarse de diferentes perspectivas: estructura, contenido y enfoque.  Desde el punto de vista de estructura Lledó claramente expresa al inicio de su obra que está basada en el Guía del PMBOK,  por esta razón la estructura general es muy similar y Lledó desarrolla los cuatro procesos de la Gestión del Recurso Humano en el mismo orden que lo presenta la Guía del PMBOK.

En lo que respecta al contenido la Guía del PMBOK nos describe los procesos necearios para la Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto en la administración de proyectos, nos dice que es lo que debemos hacer.  Lledó va más alla, ya que aparte de decirnos que debemos hacer, nos indica como debemos hecerlos, cita los elementos más relevantes, desarrolla aquellos que considera importantes para el lector y amplía otros, tales como motivación, liderazgo y solución de conflictos.

Desde el punto de vista de enfoque ambas obras son distintas. Mientras que la Guía del PMBOK es el compendio de las buenas prácticas generalmente aceptadas para la dirección de proyectos, la obra de Lledó es una guía práctica para aprender y comprender la Guía del PMBOK y de esta forma prepararse para la certificación Project Management Professional (PMP) otorgada por el PMI. De ahí que el enfoque de Lledó es pedagógico y por ello incorpora elementos como tips, consejos, ejercicios, preguntas rápidas y un examen al final de cada capítulo para evaluar el conocimiento adquirido.

A pesar de las diferencias anteriormente citadas, ambos documentos son muy ricos en contenido y cada uno aporta  elementos interesantes sobre cómo debe gestionarse el recurso humano en un proyecto.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Desarrollar el Plan de Recursos Humanos.  Es parte del grupo de procesos de planeación y es en donde se definen los roles, responsabilidades y habilidades de los miembros del equipo.

Adquirir el equipo del proyecto.  Es parte del grupo de procesos de ejecución y se obtienen los recursos humanos necesarios para llevar a cabo las actividades del proyecto.

Desarrollar el equipo del Proyecto.  Forma parte de grupo de procesos de ejecución y es el proceso que consiste en mejorar las competencias y las habilidades de interacción entre los miembros del equipo.

Dirigir el equipo del proyecto.  Forma parte del grupo de procesos de ejecución y en el se monitorea el desempeño individual y grupal de cada persona y se resuelven los conflictos que suelen ocurrir entre los miembros del equipo.